Top
Image Alt

Selva Lacandona

La última selva tropical de Norteamérica

Selva Lacandona y RB Montes Azules (Chiapas-México)

La última selva tropical de Norteamérica

La Selva Lacandona es una enorme región de aproximadamente 1.8 millones de hectáreas, ubicadas al oriente del estado de Chiapas. Su nombre se deriva de sus habitantes, el pueblo Maya Lacandón.

En esta jungla siempre verde se encuentran 15 tipos de vegetación, predominando la selva alta perennifolia, tiene un papel vital como captor de carbono y como corredor biológico entre la reserva maya de Guatemala y la Península de Yucatán.

Clasificada hoy entre las 25 zonas biológicas críticas del planeta, la Selva Lacandona es, sin duda, un tesoro de megadiversidad, se han registrado 625 especies de mariposas; 114 de mamíferos, 345 de aves y 84 de reptiles y es el hogar del mayor número de especies de murciélagos del mundo.

Su Flora es muy especial 3,400 especies de plantas, de las cuales 160 se pueden encontrar en una sola hectárea y en conjunto representan el 15% de los vegetales que existen en México, es de destacar la flor (Lacandonia schismática), por su rareza, única entre 250,000 plantas descritas.

Dentro de esta maravilla natural y en un intento de frenar su devastación se creó en 1978la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules en un área de 331.200 ha. La Reserva de la Biosfera Montes Azules es la región más rica en especies de animales de todo México y cuenta con alrededor del 20% de la diversidad biológica del país.

Pero La Selva Lacandona es también Palenque, Bonampak, Yaxchilán y un desconocido número de ruinas arqueológicas tragadas por la selva. Es un pasado mágico, donde floreció una de las culturas antiguas más sorprendentes que han habitado en este mundo, los Mayas.

Y es también un presente, Los hach winik, u hombres verdaderos, como se autodenominan los actuales lacandones, un grupo étnico maya que se refugió en las selvas de Chiapas procedentes de Yucatán y del Petén guatemalteco. Aunque no descienden de los auténticos lacandones, pues éstos fueron exterminados en su totalidad, sí heredaron el nombre al habitar la misma zona geográfica. Hasta los años 50 del s. XX, vivían de forma ancestral y prácticamente no tenían contacto con el mundo occidental, eran cazadores y recolectores de pequeñas milpas que abastecían las necesidades del núcleo familiar. Hoy en día luchan por preservar su selva.

You don't have permission to register